Desde AGOEC expresamos nuestra preocupación y repudio a las declaraciones del Presidente de la Nación en el Foro Económico de Davos. Sus dichos estigmatizan a grupos vulnerables y representan un retroceso en materia de derechos humanos y equidad de género, contradiciendo normativas nacionales e internacionales.
▪ Desde nuestra Asociación Gremial expresamos nuestra preocupación y repudiamos los dichos del Presidente de la Nación en su último discurso en el Foro Económico de Davos
No podemos olvidarnos que el Estado Argentino en su reforma constitucional del año 1994 a través del art 75 inc 22 adscribe la figura de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y los ubica en la misma línea de supremacía constitucional, reconociendo el principio de igualdad y no discriminación como pilares fundamentales de nuestra carta magna.
El intento de eliminar las medidas de discriminación positivas por considerar que no responden a la igualdad ante la Ley de las y los ciudadanos , también es un error conceptual y un desconocimiento de las obligaciones constitucionales y convencionales que recaen en los funcionarios públicos.
▪ También desconoce el Sr. Presidente el Principio de Progresividad y no Regresión de las leyes en materia de derechos humanos como ya nuestra Corte Suprema se ha expedido en innumerables fallos sentando jurisprudencia.
▪ Este principio implica que los derechos deben progresar gradualmente hasta alcanzar su pleno cumplimiento. Y para ello el Estado debe adoptar medidas que garanticen la efectividad de los derechos, tanto a nivel nacional como internacional.
Datos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación muestran que todos los años entre el 60 y 65% de los femicidios son cometidos por la ex pareja o pareja de la víctima.
Es distinta la violencia que no es motivada por el género : de un registro de 2000 homicidios cometidos entre los años 2017 al 2022 , el 80 % de las víctimas fueron hombres , quienes predominantemente no conocían a su agresor. La mayoría de los asesinos de mujeres y varones son varones.
▪ Y lejos de acentuar la grieta entre géneros, sería oportuno establecer medidas de acción directa que apunten a mermar esta diferencia y trabajar la problemática en cuestión, donde las mujeres , las infancias, las personas que conforman el colectivo de diversidad y también los varones que no se sienten identificados con estos discursos de odio dejen de ser el resultado de la lucha histórica de desigualdad en nuestra sociedad.
Un estado democrático como el nuestro debe velar por los intereses de todos sus ciudadanos y ciudadanas, garantizando sus derechos ya consagrados.
Desde AGOEC reforzamos nuestro compromiso trabajando continuamente en políticas que promuevan una vida libre de violencia y donde ninguna persona se sienta discriminada por su orientación de género.