SANTIAGO DEL ESTERO SERÁ SEDE DEL II CONGRESO NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE

Se tratarán temas claves para un mayor involucramiento social y político sobre el cuidado ambiental. El segundo Congreso Nacional de Medio Ambiente se llevará a cabo el viernes 21 de marzo, a las 8, en el Óvalo del Parque Sur.

El compromiso en sostener políticas ambientales que redunden en beneficio de la sociedad santiagueña, además de lograr el compromiso ciudadano para reducir los impactos del cambio climático localmente, serán uno de los desafíos claves a debatirse en Santiago del Estero.

El próximo 21 de marzo de 2025, la “Madre de Ciudades” será sede del II Congreso Nacional de Medio Ambiente, a realizarse en el SUM del Óvalo del Parque Sur de la ciudad Capital de Santiago del Estero.

A partir de las 8, el congreso tratará algunos temas claves que se necesita del involucramiento social y político para generar cambios sustanciales.

Algunos de los objetivos que se plantean, serán los siguientes:

1) Promover la Conciencia Ambiental y la Sustentabilidad en Argentina.

2) Fomentar la colaboración y el intercambio de experiencias entre expertos Líderes Comunitarios.

3) Discutir y analizar los desafíos ambientales actuales en Argentina y proponer soluciones innovadoras.“Ciudades inteligentes para un futuro verde”, es el lema que identifica a este congreso organizado por Asura (Asociación Sindical Única de Recicladores Argentino), bajo el respaldo del Gobierno de la provincia, la Municipalidad de la Capital de Santiago del Estero y la UNSE.

El evento, que tiene como lema «Ciudades inteligentes para un futuro verde», tiene como objetivo, según informaron desde la organización, «promover la conciencia ambiental y la sustentabilidad en Argentina», «fomentar la colaboración y el intercambio de experiencias entre expertos y líderes comunitarios» y «discutir y analizar los desafíos ambientales actuales en Argentina, proponiendo soluciones innovadoras».

Disertarán: Mariano Villares, cofundador y director de Sustentabilidad sin Fronteras; Gustavo Menéndez, intendente de Merlo, Buenos Aires; Roxana Monzón, diputada nacional por Buenos Aires; Sergio Páez, director de Educación Ambiental y Relaciones Institucionales de la Asociación Civil Traeer; Claudia Zeman, catedrática universitaria; Silvia Marelli, de la cooperativa Coresa; y Fernando Carabajal, licenciado en Biología.

La propuesta es abierta al público en general; sin embargo, quienes deseen obtener el certificado con puntaje para docentes deberán inscribirse hasta el jueves 20 de marzo (comunicarse al 3855042155).

 

Ciudad inteligente

Una ciudad inteligente utiliza la información, las tecnologías de la comunicación y otros medios para mejorar la calidad de vida, la eficiencia de los servicios y la competitividad. A su vez, busca satisfacer las necesidades de las generaciones actuales y futuras en términos económicos, sociales y ambientales.

Pensar las ciudades con una visión global, inclusiva, eficiente y sustentable implica: planificar la infraestructura, su ordenamiento territorial y financiamiento; tener una estrategia integral sobre la comunicación de los servicios; y dinamizar la economía, facilitando el acceso al capital humano y a otros insumos y productos.

Por inscripciones, se debe completar al formulario de Google.